Las mejores novelas distópicas que anticipan el presente

¿Realidad o ficción literaria? Muchas veces la realidad supera a la ficción, incluso cuando ésta se anticipa. Las distopías son todo lo opuesto al mundo ideal de las utopías. Muy al contrario, muestran una realidad descarnada que no apetece vivir. Producciones para la pequeña pantalla como Black Mirror o El Cuento de La Criada han puesto de moda las distopías, todo un clásico de la literatura. Si quieres conocer las mejores novelas distópicas que anticiparon incluso la pandemia, sigue leyendo.

Novelas distópicas clásicas

Una de las pioneras en el género distópico es Los viajes de Gulliver. Ya en el año 1726, el autor Jonathan Swift, escribía esta novela con la que pretendía denunciar los peligros de los avances científicos. ¿Os suena de algo? Más reciente y muy conocida es 1984, con su Ministerio de la Verdad que se dedica a manipular la historia. Muchas de las cosas sobre las que escribía George Orwell en los años 1947 y 1948 se han ido cumpliendo. Algunos elementos resultan tan familiares que asustan. Lobbies que alimentan el estado de guerra permanente en favor de sus intereses particulares, ciudadanos alienados al servicio del sistema. Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y La naranja mecánica, de Anthony Burguess son otros clásicos que destacan entre las mejores novelas distópicas de todos los tiempos.

Las distopías actuales

La autora de El cuento de la criada, Margaret Atwood, suele decir que espera que sus novelas sean distopías y no profecías. Empezó a escribir la novela en los años ochenta, cuando constató el retroceso sufrido por la segunda oleada feminista en Estados Unidos. Reagan ganó las elecciones y el poder religioso empezó a tener más peso. La emisión de la serie coincidió con el ascenso de Trump al poder, y muchas se lo tomaron como un reality show. Atwood aprovechó el tirón de la serie para publicar una segunda parte Los Testamentos, se complementa con la serie y con la primera novela para contarnos cómo se encuentra Gilead quince años después.

Novelas que anticiparon la pandemia

Sí, hay novelas que anticiparon la pandemia del coronavirus. Algunas se concentraron más en el bicho, y otras en sus efectos. Los ojos de la oscuridad, de Dean R. Koontz, se escribió en 1981 pero pasó desapercibida hasta 2020. Un virus llamado Wuhan-400 desarrollado en un laboratorio de China amenaza con cargarse la humanidad. Su mortalidad es altísima y su capacidad de contagio acelerado. Con tanta coincidencia, la editorial ha tenido que lanzar nuevas ediciones. La nada trascendente es una novela española del periodista David Pérez. La sociedad que describe también está infectada, pero no por un virus, sino por su propia existencia. El relato fue publicado un año antes de la crisis del coronavirus, y sorprende que pone de manifiesto muchos de los problemas que han aflorado con la pandemia. El colapso del sistema y el enfrentamiento social tampoco parecen conducirnos a un mundo mejor.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: